sábado, 13 de diciembre de 2014

¿Qué puedo lograr con un buen control de la empatía?

La vida nos somete a muchas pruebas diarias donde, muchas veces, debemos lidiar con personas muy diferentes a nosotr@s, o todo lo contrario. En este post veremos gran parte de información relacionada con la empatía; qué es, para qué sirve, cómo podemos aprovecharnos de ésta, cómo mejorarla... Obtener un buen control de nuestras capacidades emocionales nos hará más segur@s y sabremos actuar de una manera más coherente y lógica ante muchísimas situaciones del día a día.

¿Qué es?


Es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa persona puede estar pensando.

Requiere, por tanto, prestar atención a la otra persona, aunque es un proceso que se realiza en su mayor parte de manera inconsciente. Requiere también ser consciente de que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferentes. Tal vez a ti no te moleste un determinado comentario o broma, pero a otra persona sí puede molestarle. La persona empática es capaz de darse cuenta de que dicho comentario te ha molestado incluso aunque ella sienta de otra manera.



¿Para qué nos sirve?

Poder anticiparse a los movimientos de la persona que tienes siempre ha sido y será la mejor estrategia posible para obtener un buen resultado. Aplicable a todos los ámbitos de la vida: relaciones personales, emocionales, amistad, trabajo, familia, ocio... Una buena sinergia entre la empatía y la intuición hará de nosotros una arma mucho más segura a la hora de actuar.

Saber qué necesita tu pareja sin que tenga que pedírtelo, generar un buen ambiente de trabajo porque compartirás la misma energía que tus compañer@s, tendrás más éxito a la hora de montar un negocio... en definitiva, sacarás más partido de todo aquello que te rodea.

La empatía en la educación

1.   Se ponen de manifiesto las respectivas personalidades. Se parte siempre de la mutua diferenciación, que es posible a partir del conocimiento y aceptación personal. Requiere del padre, madre o educador un grado de madurez donde se haya logrado una identidad, que se reconozcan las limitaciones y cualidades personales, para que haya un equilibrio emocional. De esta forma se evitarán transferencias o proyecciones hacia el niño o el joven.

2.   Supone confianza y comunicación profunda, para que se pueda dar el intercambio. Se tiene que crear el ámbito donde la persona tenga la posibilidad de expresarse, evitando la dispersión. El diálogo, supone crear un espacio donde se haga fácil entenderse, cuidando el tono de voz, el vocabulario, las facciones del rostro y la postura corporal. Todo nuestro ser se tiene que poner a disposición del que nos habla. Es necesario dejar de hacer otras cosas, que pasan a ser secundarias.

3.   En educación es imprescindible que exista empatía, entre padres e hijos o alumnos y docentes. Sabiendo que la iniciativa debe partir del adulto. Para ello hay que predisponerse, descentrándose, saliendo del egoísmo personal. Se hace necesario olvidarse de uno mismo, para lograr ponerse en la perspectiva del otro. La empatía requiere implicación e interés; el educando tiene que percibir que le importamos y que para nosotros, en ese momento, es lo más trascendente.

4.   Compromete a toda la persona: lo cognitivo, la dimensión afectiva, psicológica y espiritual. Desde lo físico supone la intervención de la vista, del oído y del olfato. Con la mirada percibimos el semblante del rostro, penetramos por sus pupilas en el alma y el corazón. El timbre de su voz nos informa de su estado interior, de sus angustias y alegrías. Después del encuentro las personas que se tienen empatía siguen permaneciendo el uno en el otro. La imaginación sigue trayendo a la mente las resonancias que se han producido en el corazón.


5.   Tenemos que tener la voluntad de ayudar en forma desinteresada para poder entablar una relación de empatía. Sólo se captan las experiencias ajenas y se viven en el propio corazón cuando se tiene la libertad de comprometerse. Las vivencias de otros enriquecen nuestro diario vivir, pero no podemos caer en el error de pretender asociar todo lo que vemos en los demás a algo que nos haya ocurrido a nosotros alguna vez. Todo es nuevo, necesitamos vivir del asombro, de la inmensidad del alma humana.

6.   Es nuestra espiritualidad la que nos da acceso al corazón, para entender y vivir sus sentimientos. Pero siempre sin pretender confundirnos con él o dejar de ser nosotros mismos, pues en este caso ya no le podemos ayudar desde nuestra objetividad. La experiencia de la propia intimidad es la que nos permite participar de la vida de los demás. El tener un proyecto propio, nos ayuda a dejar crecer al prójimo. La carencia de metas personales, nos impide dejar volar o crecer a los demás. Cultivar las propias ilusiones nos posibilita encender el entusiasmo en los niños y jóvenes.

7.   Entrar en el mundo personal es dejarse sorprender, sin cambiar nada, evitando todo juicio positivo o negativo. De alguna manera asumimos sus propios criterios éticos para ver las cosas y poder entender su actuar, que pueden ser muy distintos de los nuestros. Esto hace preciso vivir las propias convicciones y valores para no ser vulnerables ante las diferencias de criterio o para no abandonarse a los estados emocionales del momento.  Podemos establecer una relación de empatía, porque estamos seguros de nosotros mismos y podemos tender una mano para alentar al otro. Sin esta diferenciación no puede haber ni comunicación, ni encuentro. Sólo cuando nos sentimos distintos nos podemos poner en camino para poder acercarnos.

8.   La empatía se da en un clima distendido y requiere tiempo. Es un proceso que supone paciencia para hacerse entender y madurez para poder asumir la realidad del otro, sin sustituirlo o anularlo. Las prisas nos conducen a no dar importancia a la realidad y a desconocer aspectos que sólo se nos revelan con el paso del tiempo. Se aprende a entrar en el otro, cuando se lo valora como a alguien sagrado, que merece nuestro respeto y afecto. Esto es posible en la medida que nos abstenemos de pensamientos o actitudes de dominación, superioridad o manipulación.

9.   La escucha promueve en el otro el deseo de expresar lo que siente o lo que quiere. Por tanto, el silencio (como espera) es un ámbito que propicia la comunicación. Cuando lo llenamos todo de palabras, no dejamos tiempo para la reflexión, nos movemos en la superficialidad y nos domina el afán de protagonismo. Se trata de poner en primer plano lo que el otro quiere decir o expresar con sus gestos o su juego.

10. Supone tener una mirada limpia, que esté orientada por un corazón sensible a los sentimientos y preocupaciones de los demás. Así se hace necesario dejar a un lado las heridas personales, los egoísmos, los cálculos materialistas, el frenesí del placer, las palabras de adulación, las sutilezas de las ironías y las impaciencias. Cuando podemos mirar con verdad, se percibe a la persona tal como es y en todas sus dimensiones. En el mundo dominado por lo cuantitativo en cierto modo se desconoce lo íntimo y profundo del alma (de la propia y la del prójimo). Estimular la sensibilidad hacia lo espiritual es la posibilidad que nos podemos dar para admirar la dignidad de los demás y experimentar la alegría de la grandeza de la vocación del hombre. 

¿Cómo ser más empátic@?
  • El primer paso será observar la conducta no verbal:
  • Analizaremos lo que nuestro interlocutor, consciente o inconscientemente, nos transmite a través de sus gestos y movimientos.
  • Recordemos que el “lenguaje no verbal” es el que refleja los sentimientos y las emociones de las personas, y que cuando haya incongruencia entre lo verbal y lo no verbal nos tendremos que quedar con lo no verbal.
  • El segundo paso es llevar a cabo una buena escucha:
  • Mostraremos una actitud cercana mirando a los ojos a nuestro interlocutor, inclinándonos ligeramente hacia él y sintonizando el gesto de nuestro rostro con su emoción.
  • También podemos hacerle preguntas aclaratorias, enfatizar determinados contenidos, resumir los puntos más importantes y todo lo que consideremos necesario para que se sienta escuchado.
  • El tercer, y último, paso a la hora de empatizar, consiste en comprender y demostrar que hemos comprendemos:
  • Para conseguir este objetivo debemos transmitir al otro nuestra comprensión sin ambigüedad. Por ejemplo podremos decirle: “Entiendo perfectamente tu malestar.” Sintonizando siempre con su emoción.

Como todo en la vida, lo mejor que podemos lograr es un equilibrio. Un exceso de empatía puede llevarnos a un mal estar continuo. Ser conscientes de hasta qué punto podemos y debemos involucrarnos en algo añadirá puntos de felicidad en nuestra vida.


Tal vez vivamos en una sociedad donde la gente es cada vez menos empática (según estudio de la Universidad de Michigan, los niveles de empatía de estudiantes universitarios cayeron un 40% entre el año 2000 y el 2010). No obstante, el único modo de hacer que el mundo sea cada vez más empático y no al revés, consiste en que cada persona se esfuerce en ello, prestando más atención a los demás, a sus emociones, a lo que pueden estar sintiendo o pensando, o cómo les afecta lo que dices o haces.
"La instancia ética sobreviene no cuando fingimos que no hay enemigos, sino cuando se intenta entenderlos, ponernos en su lugar" -Umberto Eco- 










Fuentes: http://www.monicamanrique.com/blog/2011/07/12/empatia-que-es-como-utilizarla-y-para-que-nos-sirve/
http://www.belgrano.esc.edu.ar/educando_en_valores/la_empatia_enel_proceso_educativo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa

viernes, 14 de noviembre de 2014

¿QUIERES TENER ÉXITO? 5 PUNTOS CLAVE

¿Cómo podemos destacar en todas las áreas de la vida, ya sea profesional o personal? Desde hace décadas que se han hecho varios estudios con resultados comprobados. Teniendo en cuenta eso, yo os daré mi opinión personal basada en mis experiencias.  

Hace poco más de un año os escribía un blog donde os trasladaba qué es el éxito y dónde se encuentra éste. Nosotros tenemos el poder y la decisión de dejarlo salir o no. La intuición, la confianza, la perseverancia... son elementos que tendremos que tener en cuenta para poder enfocar y canalizar toda la energía de una forma directa en aquello que queramos conseguir. Si queréis repasarlo podéis encontrarlo aquí. 




Hoy analizaremos con más detenimiento cinco puntos importantes, cinco puntos fundamentales donde se sostiene la base del éxito. 


DEBEMOS SER PRODUCTIVOS
Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra austríaco, fundador de la Logoterapiamenciona que entre el estímulo y la respuesta al pensamiento, hay un espacio en el que se encuentra toda nuestra libertad. A pesar de estar sufriendo privaciones inmensas en un campo de concentración nazi, se dio cuenta de que era responsable de sus pensamientos y acciones y no simplemente un conjunto de respuestas condicionadas.

Nosotros decidimos cómo conducimos nuestra vía y qué vehículo utilizar en cada momento. Si nos estamos dejando llevar, que sea porque queremos, siendo conscientes de ello. 
Todo lo que cultivemos será lo que recojamos.


ASUMIR RESPONSABILIDADES
Una vez hayamos elegido nos toca asumir la responsabilidad que conlleva dicha decisión. Tal vez no es que todo lo que se nos presente es el resultado directo de nuestro propio pensamiento, aunque algunos podrían decir que así es, pero recordemos que lo que atraemos a nuestra vida es lo que sucede, esto en gran parte, siendo un reflejo de nuestro pensamiento. Gran parte de esto se produce a un nivel subconsciente, pero el subconsciente se inspira en la mente pensante, por lo que cambiar nuestros pensamientos hará que también cambie nuestro mundo, y nosotros somos responsables de esto.

Nuestro comportamiento es un resultado natural de nuestras imágenes mentalesy por lo tanto también somos responsables de nuestro comportamiento. Si permitimos que los demás pasen por encima de nosotros, entonces tenemos que culparnos a nosotros mismos.



TENER UNA BUENA ACTITUD DE LIDERAZGO
Necesitamos sacar nuestro mejor líder, que no nuestro mejor "jefe". En cualquier área de la vida, ya sea en la paternidad, en un ámbito profesional, en una relación sentimental... necesitamos liderar nuestras acciones a través de la empatía. Saber qué necesita la otra persona y por qué, nos dará puntos para anticiparnos a cualquier situación. 
Dar ejemplo no significa imponer algo, sino demostrar mediante una acción qué es lo correcto en ese momento, siempre respetando a todo aquel y a aquello que nos rodee. 

Un buen líder conducirá tranquilamente a su gente, sin aspavientos, sin fanfarroneríaRecordemos las palabras del Tao Te Ching.
” Un buen soldado no inspira temor,
un buen luchador no muestra la agresión;
un buen conquistador no se involucra en la batalla;
un buen líder no hace su autoridad.
Este es el valor de poca importancia;
esta es la forma de obtener la cooperación de los demás;
esta es la manera de construir la armonía que se encuentra en la naturaleza.”


OLVIDA CUALQUIER MIEDO
Estamos acostumbrados/as a vivir en nuestra "zona de confort".  Cuando damos un paso más allá nos da miedo, tenemos una incertidumbre que nos frena. Pero, si no cruzamos la orilla jamás encontraremos preciosos océanos. 

Tener miedo es inevitable pero no debemos dejar que éste nos consuma. Además, cuando le hacemos frente nos damos cuenta de que no era para tanto y entonces, es cuando nos arrepentimos de todo el tiempo que hemos perdido. Además, es curioso, todos sabemos que un día u otro abandonaremos esta vida y eso no nos da miedo, vivimos cada día con total normalidad... 

No tengamos miedo al fracaso, porque el fracaso es inevitable y necesario. Mira la vida de cualquier persona de éxito y verás una larga lista de fracasos. Estos fracasos son la base del éxito.



SIEMPRE DEBEMOS ESTAR APRENDIENDO
He llegado a la conclusión de que el aprendizaje es la actividad fundamental de una vida exitosa y decidida. Si no somos capaces de aprender, dejamos de crecer, y eso significa la muerte. La vida nos ofrece un sinfín de oportunidades para aprender, y la situaciones más difíciles son de las que debemos de aprender.

Podemos y debemos aprender de todo lo que nos rodea. Aprendemos de las personas, de los animales, de las situaciones diarias, de los libros, de las diferentes músicas y culturas... Pero, sobre todo, y lo más importante, es que aprendamos de nosotros mismos.




"El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse" -Winston Churchill-









Fuente: http://www.automotivacion.net/cinco-fundamentos-para-el-exito-en-la-vida/

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Qué relación tienen la música y la geometría? (Introducción)

Empecé a interesarme por esta comparación cuando estudiaba armonía. Observé que la sonoridad de los intervalos (sin tener en cuenta su color armónico), desde un punto de energía o fuerza, cambiaba de una forma considerable entre los mayores o menores y justos. Consideré que podría ser desde un punto físico, el cual comprobé al de unos años estudiando el sonido, que era cierto. Todo esto está relacionado con la onda de cada nota, siendo el intervalo de cuarta justa el intervalo más fuerte en composición sonora. Lo veremos en uno de los próximos post.

La física, las matemáticas, la geometría... son aspectos que, a primera vista, podemos pensar que están muy alejados de la música, pero no es así y veremos por qué. Hoy profundizaremos en la geometría.

Con la ayuda de un artículo que salió hace unos años publicado en la revista estadounidense TIME llamado The Geometry of Music, sabemos que durante la historia han sucedido diversos estilos musicales y formas de entender la música, por lo que cuando escuchamos alguna sonata de Beethoven, un nocturno de Chopin o una coral de Bach, nos parecen totalmente distintas. Sin embargo, todas ellas se componen de progresiones de acordes (al menos tres sonidos a la vez) y algo que se podría entender como la melodía. Para mostrarnos todo esto que guarda en común toda la música que podamos escuchar, el compositor Dmitri Tymoczko ha desarrolado un método para representar los acordes mediante la geometría. No es el primero que lo intenta pero sí el que más convincente ha resultado. Así se explicaba en el artículo de la revista TIME:

"La respuesta de Tymoczko, que llevo a que la prestigiosa revista SCIENCE publicará su primer artículo sobre teoría musical, es que el cosmos de los acordes consiste en extraños espacios multidimensionales que se vuelven sobre sí mismos con una torsión [...]. Así el unísono de dos notas reside en un espacio plano, los acordes de tres notas residen en espacios similares a los prismasy los acordes más complejos habitan en espacios tan difíciles de visualizar como el universo multidimensional de la teoría de cuerdas [...].



Según Tymoczko, el descubrimiento es útil por al menos dos razones. 'Una es que los compositores han estado buscando la estructura geométrica de la música desde el comienzo de la música occidental sin saber realmente lo que estaban haciebdo.Es como si por ejemplo calculas un camino por la ciudad de Boston sin saber que algunas calles se cruzan. Entonces te enseñan un mapa y dices: wow no sabía que el Safeway estaba al lado de la discoteca. Ahora podemos mirar cientos de años atras y ver que se ha estado realizando la música de modo intuitivo sin saber que existen principios muy simples que describen este proceso".

De este modo Timoczko defiende que sería mucho más fácil componer explicar la música mostrando cómo varias composiciones se mueven a través de sus espacios, pudiendo ver cómo diferentes estilos de música se relacionan y evolucionan.




También podeis ver este vídeo basado en le trabajo de Dmitri que muestra con un ejemplo de un pieza de Chopin el equilibrio que existe en la composición. 

Espero que hayáis disfrutado con este artículo. Cuando yo indagué en ello quedé realmente petrificado con ciertas cosas que fui descubriendo. Próximamente más...


"Las matemáticas son la música de la razón" -Silvester-













Fuente: http://loshombresdethales.blogspot.com.es/2010/03/la-geometria-de-la-musica.html
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090812113922AAolV94

martes, 23 de septiembre de 2014

¿No consigues quitarte una canción de la cabeza? (Parte 2)


Primeramente, debo agradeceos a todos/as vuestro enorme interés en la primera parte de este post. He recibido muchos mails y mensajes referentes a varias cuestiones músico-cerebrales y hoy intentaré aclarar algunas de ellas. Es una temática a desarrollar en varias partes, así que en ésta observaremos cómo se desarrolla un "hit" y por qué. Opino que todo, absolutamente todo, tiene una explicación (aunque siempre he existe algo de misticismo en lo que pienso) y si no la sabemos es por falta de conocimiento.

Vayamos por partes. Hoy realizaremos una operación interna de un "hit" de manera estandarizada. Observaremos cuál es su estructura, qué importancia tiene la letra, los acordes que puede llevar, etc. En siguientes partes de este post analizaremos más a fondo la conexión de todo esto con nuestro cerebro.





Anatomía

Lo primero es precisar qué es lo que consigue elevar un sencillo tema musical al estatus de súper éxito. La clave tiene que ver con la capacidad de conectar con el gran público, de tocar la fibra de millones de personas. Y en este punto no existen teorías ni fórmulas matemáticas que valgan. 

Algunos pesos pesados de la industria opinan que tiene que ser un tema con el que los demás se identifiquen. Y aquí el gran triunfador es el amor y todo el rango de emociones que tienen que ver con este sentimiento universal.
La melodía debe de ser pegadiza y sencilla. La mente humana está configurada para comprender mensajes directos y de fácil comprensión, por lo tanto no vale la pena complicar la cosa con ritmos rebuscados y letras crípticas que solo comprendan tus amigos.

Estructura 

Todas las canciones poseen varias secciones. El esquema más usado por los compositores se completa de este orden: 
a) Preludio o introducción instrumental: parte instrumental variable que antecede a la parte cantada.
b) Estrofa 1 y 2 (A1, A2): Primera parte cantada de cuatro, seis u ocho versos. La segunda vez que se repite lleva una letra diferente.
c) Estribillo (B): La parte más importante de la canción. La letra dice lo más importante, conlleva la melodía más pegadiza y normalmente no cambia de letra, excepto en ocasiones en el final de la canción.
d) Interludio o puente instrumental: Pasaje instrumental o vocal que normalmente te distrae te todo lo anterior. El cambio modal o la modulación son un recursos muy dados en esta parte.
e) Estribillo con algún matiz extra (B2): Repetición del estribillo con varios elementos (rítmicos, armónicos o melódicos) nuevos.
f) Coda o final: Es el fragmento conclusivo de una obra. Hay gente que dice que lo importante es cómo empieza y cómo acaba... Por esto mismo debemos cuidar mucho los finales utilizando todos los recursos creativos que se nos ocurran. Es el momento de utilizar todas las cartas para que el oyente no escuche nada repetitivo al 100%. Podemos repetir el estribillo de otra manera diferente, utilizar un patrón melódico de forma continuada, una explosión instrumental...

Acordes


En estos últimos años, gracias a mi etapa docente y como productor, he podido analizar infinidad de canciones de todos los estilos. Comencé por los standards de jazz y finalicé en temas actuales de Lady Gaga o David Guetta, llegando a diversas curiosidades y coincidencias que me hacen pensar.

Antes de llegar a la progresión de acordes más utilizada en muchos de los grandes "hits", os escribo algunas extra para que probéis:

1._ I – IV – V – I = C – F – G - C (Grados principales de la Escala de Do Mayor)Una canción escrita con esta progresión es la Bamba (Para bailar la bamba…)

2._ I – II – V – I = C – Dm – G – C
3._ I – II – IV – V – I = C – Dm - F – G – C
4._ I – VI – IV – V – I = C – Am – F – G – C
5._ I – III – IV –V – I = C – Em – F – G – C
6._ I – IV – II – V – I = C – F – Dm – G – C
7._ I – V – VI – IV – II – V – I = C – G –Am – F – Dm – G - C
8._ I – III – IV – II – V – VI – IV – II – V – I = C – Em – F – Dm – G – Am – F – Dm – G – C
9._ I – II –III – IV – V –VI –VII – I= C – Dm –Em – F – G – Am –Bº - C
10._ VI – V – IV – III (Mayor) – VI= Am – G – F – E – Am
11._ VI – III – V – I – IV – II – III (Mayor) – VI= Am – Dm – G – C – F – Dm – E – Am 






La teoría de los tres acordes

Para comprender esta teoría hay que tener unas mínimas nociones musicales. La teoría de los tres acordes se basa en que en cada tono hay tres acordes que aparecen en prácticamente cualquier progresión básica, es decir, según el tono hay tres acordes que juntos suenan bien siempre, sin importar el orden en el que se toquen. A estos acordes se los conoce con el nombre de acordes primarios y son la base de cualquier composición. Dichos acordes son I, IV y V de cada tonalidad, que tienen una función de estabilidad, semi estabilidad y tensión.

Algunos ejemplos:
• Walk Of Life de Dire Straits, tiene un sintetizador MUY pegadizo, repetitivo y una letra muy optimista. Ideal para que quede grabado en la cabeza de uno.
• Symphony Of Destruction, un riff MUY pegadizo y repetitivo y simple.
• Walk, otro riff muy simple y muy repetitivo.
• Enter Sandman, lo mismo que los dos anteriores.
• Smell like teen spirit, 4 acordes, muy repetitivo, ritmos repetitivos y muy simple.
• Let It Be, 4 acordes, sin modulación, repetidos toda la canción y letra optimista.
• Like a rolling stone, una intro con un sintetizador que queda repitiendo 3 acordes en una progresión muy usada.
• Sympathy for the devil, ritmo MUY pegadizo.
• Back In Black, un riff MUY repetitivo, 3 acordes
• Smoke on the water, iron man, lo mismo, riff repetitivo y muy simple.
• Runaway Train - Soul Asylum, 4 acordes.
• Bad Moon Rising, un ritmo muy pegadizo y 3 acordes.

Waka Waka, de Shakira. Tiene palabras en otro idioma y no muy usado.
Aserejé, esta canción definitivamente la hizo un genio; utilizar palabras sin sentido con un ritmo tan repetitivo. Para la psicología las palabras desconocidas generalmente se "apegan" a uno, tendiendo a repetirse internamente.

Los acordes más usados

La progresión más utilizada es: I V VIm IV:
• The Beatles - Let it be: C G Am F
• Adele - Someone like you: A E F#m D
• Ricardo Arjona - Desnuda: G D Em C
• Jason Mraz - I'm yours:  A E F#m D
• Amaral - Son mis amigos: D A Bm G
• The Calling - Wherever you will go: C G Am F
• Black Eyed Peas - Where is the love: F C Dm Bb
• Alex Lloyd - Amazing: A E F#m D
• Lady Gaga - The age of glory: A E F#m D
• Mika - Happy Ending: Db Ab Bbm Gb
Muchos críticos musicales, (normalmente sin conocimientos musicales y muy cerrados de mente) critican el sobre uso de dicha progresión. ¿Y, el rock and roll que lleva décadas componiéndose con tres acordes? ¿Y, donde sólo hay dos? Una canción no sólo se basa en la armonía básica. Quizás aquí es donde entre la importancia de los conocimientos musicales y teóricos. Todo acorde tiene sus tensiones, sus inversiones, sus posibles sustituciones, etc. Y, además, lo importante de todo esto es la melodía, que es lo que se queda en nuestro cerebro y lo que tarareamos o silbamos por la calle. El resto de elementos que arropan a la melodía quedan en segundo plano. 
 Para tod@s aquell@s que no hayáis comprendido bien de qué he hablado hasta ahora, aquí os dejo un ejemplo que os aclarará todo:


Como conclusión os puedo adelantar que si pensáis que esto es fácil estáis completamente equivocados/as. Lo que parece fácil siempre resulta difícil y la clave de algo genial no está en el análisis ni en los conocimientos (aunque siempre son de gran ayuda), sino en tu creatividad. Sal, conoce, lee, escucha, vive, prueba diferentes cosas, equivócate... entonces estarás alimentando tu creatividad. 



"Componer no es difícil, lo complicado es dejar caer bajo la mesa las notas superfluas" -Johannes Bhrams-




Fuentes: http://www.escribircanciones.com.ar/  http://www.gonzoo.com/ http://www.guitarristas.info/

jueves, 14 de agosto de 2014

Mis diez refranes preferidos


1) Habla poco, escucha más y no errarás.

2) Nadie diga mal del día hasta que sea pasado y la noche venida.

3) Por la noche todos los gatos son pardos.  

4) Mal de muchos consuelo de tontos.

5) Piensa el ladrón que todos son de su condición.

6) Con el tiempo y la paciencia se adquiere la ciencia.

7) Del dicho al hecho hay mucho trecho.

8) Según hagas tu cama, así dormirás.

9) El clavo que sobresale siempre recibe un martillazo.

10) No hay peor sordo que el que no quiere oir.


miércoles, 6 de agosto de 2014

Aquellos maravillosos veranos

Para mí, el verano comenzaba con el último día de clase. El incondicional pantalón corto, normalmente de color negro y ancho, las camisetas de rallas o de algún grupo heavy y las zapatillas desgastadas de jugar al balón -pensaba poner fútbol pero creo que eso sería ser muy osado-.
Llegaba a casa, dejaba la mochila de cualquier manera encima de la cama, cogía el bocata que tocara -nada de alimentos aptos para un dieta sana y equilibrada- y me dirigía corriendo donde mis amigos, que por esas fechas estaban construyendo una de las mayores "sanjuanadas" -entre 9 y 12m de altura por unos 6m de diámetro, aprx.- que existían por allí cerca. ¿Qué era lo primero que hacía? Soltar todos los papeles, libros y apuntes que durante el año me habían traido tantos quebraderos de cabeza. Tenián que arder. Y ya está, era feliz. No hacía falta más. Uno te contaba que le habían quedado dos asignaturas para Septiembre, el otro se quejaba de que los flashes habían subido a 5 pesetas, el de más allá venía sonriendo sin darse cuenta de que traía una tabla clavada en la zapatilla... Todo daba igual. Era verano y teníamos casi 3 meses para ser las personas más felices del mundo.


Llegaba el 21 de Junio y me levantaba nervioso. Hacíamos turnos para tener todo preparado. Sabíamos que a las 22.30 todos nuestros esfuerzos de varios meses atrás iban a ser purificados. Nuestros ojos brillaban, y olíamos un poco a "barbacoa", todo hay que decirlo, pero daba igual, era verano. Tras la fogata saltábamos el muro -bueno, yo daba la vuelta...- y todas las madres preparaban la mejor merendola del año: chocolate, refrescos, sandwiches, paquetes de chucherías varios, bollos... Todo lo más "sano" del mercado estaba allí, para nosotros y gratis. Nada podía estar mejor para dar inicio al verano.

A la mañana siguiente, a pesar de haber llegado tarde, a las 7.30 ya estaba delante de la televisión para ver El Club Megatrix: Oliver y Benji, Punky Brewster, Salvados por la campana, Pesadillas, Power Rangers, Chicho Terremoto, ... Seis horas de dibujos animados intercalados con presentadores anunciando coches, golosinas o la película de moda. Y, ¿esa increible sintonía, eh? -Tono irónico, claro. Pero eso sí, en aquellos tiempos era algo increible-. A las 11.00 ya estaba en el parque junto a mis amigos. ¿Para ir a dónde? A la piscina. Nuestro bañador molón, las mismas chancletas de rallas azules y blancas de todos los años... Íbamos echos un cristo, pero da igual, era verano.
Llegábamos con nuestro gorro rojo y una ralla blanca, las toallas de propaganda y el reloj nuevo sumergible que los más adelantados tecnológicamente poseían. El casette de "El vals del obrero" de SKA-P no podía fallar. Aquello para nosotros era... Que probablemente no entendiésemos las letras, pero daba igual, era lo que nos gustaba y era verano.


Las 14.00, los macarrones en la mesa y deseando que llegasen las 16.00 para jugar ese partidillo de futbito de tres contra tres a 33 grados a la sombra. Daba igual, era verano. A las 15.45 ya estaba sonando el timbre -que ahora los chavales y las chavalas no se llaman al timbre, ¿no?- , cuando no era a gritos desde el parque... Dueños de nuestras propias reglas -no vale fuerte, desde aquí no se puede tirar, no hay fueras de banda, ha sido falta porque lo digo yo...- nos pasábamos gran parte de la tarde con resultados como: 15-20, 23-31... Ahí sí que había emoción y ganas. Luego existían los juegos como el "bote bote", el escondite, guerra de globos de agua, carreras con las bicis, los cromos de la liga, construír una caseta -daba igual la porquería que hubiese dentro, los sofás cogidos de la basura...-, disfrazarse, disparar con la cerbatana, alguna peleilla que otra, -ná', dos tortas y tan amigos-, el patinete, la "goitibehera", el ping-pong, las raquetas, las palas, el baloncesto... Vamos, podíamos ser unos atletas natos.

Ya, agotados y de tertulia en el banco de siempre pensando qué hacer al día siguiente, llegaban las 22.00 -las 23.00 en el mejor de los casos- y mi madre gritaba por el balcón para que subiese a casa. Yo me hacía el sordo, pero cuando silbaba mi padre estaba en casa antes de que él cruzase la puerta del balcón... No había que arriesgarse a no salir el día siguiente, era verano. Aún así, siempre estaba Ramón García y su Grand Prix esperándome para alegrarme el final del día.


Año 2014. Echo de menos tantas cosas, a tanta gente, tantos momentos, tantas sensaciones... Seguro que vosotros y vosotras también, pero tenemos la suerte de poder cerrar los ojos y dejando que los recuerdos se hagan con nuestro cuerpo y alma, podemos volver a revivirlo. Abrid la ventaba, respirad hondo y pase lo que pase da igual, es verano :)

P.D. Para los más nostálgicos, aquí.


"El verano es siempre mejor de lo que podría ser" -Charles Bowden-









domingo, 13 de julio de 2014

¿No consigues quitarte una canción de la cabeza? (Parte 1)

Llevo unos años informándome e interesándome en cómo afecta la música a nuestro cerebro. Si realmente, dentro de un equilibrio, existen unas medidas, frecuencias, patrones armónicos, velocidades o notas, a las cuales nuestro cerebro es más sensible.
Dentro de la psicoacústica existen teorías realmente inauditas donde nos encontramos desde cómo reacciona el cerebro ante las diferentes tonalidades, hasta por qué los grandes hits de la historia de la música están entre 120bpm y 130bpm. Todo esto tiene mucho que ver con las pulsaciones por minuto que mantiene nuestro corazón a la hora de sentirnos contentos o eufóricos. Profundizaremos en esto más adelante.



Una de las ramas de mi trabajo consiste en construir canciones para que la gente, simplemente, disfrute de ellas de una forma pasiva. ¿Esto qué quiere decir? Simplemente para desestresar. Sin complicaciones. Entonces, todo esto que os voy a contar me ayuda a poder focalizar toda la energía en un objetivo sujeto y estable.

Cuando nuestro cerebro no puede parar de cantar una canción, lo llamamos el "síndrome de la canción pegadiza", o de lo que en inglés se conoce popularmente como "earworm", literalmente "gusano del oído", pero que es una derivación de la palabra alemana "ohrwurm" que significa "melodía pegadiza". Nosotros, simplemente, decimos: "se me ha pegado esta canción...", cuando nos referimos a que una canción, estribillo o parte melódica no se nos va de la cabeza. Un jingle de una radio, una sintonía de supermercado, una melodía que tararea nuestr@ amig@... Además, normalmente, suelen ser fragmentos musicales que ni siquiera nos gustan, como tal.

Uno de los pioneros en el estudio de los earworms es el profesor James Kellaris, de la Universidad de Cincinnati. Cuando él realizó el estudio Dissecting Earworms: Further Evidence on the Song-Stuck-in-Your-Head Phenomenon, acababa de estrenarse la película Misión Imposible III, y puso su famosa pista en el Top 10 de los temas más pegadizos, junto a "I think we’re alone now", de Tiffany y YMCA de Village People. Para Kellaris, el 99% de la humanidad ha tenido alguna vez un earworm.
Fueron investigadores del Darmouth College de New Hampshire quienes descubrieron que estas canciones pegadizas se instalan en el córtex auditivo: una parte del cerebro que contiene la memoria sonora (algo así como nuestro iPod interno). Para eso, escanearon a un grupo de estudiantes a quienes hicieron escuchar música que conocían y la apagaron intermitentemente, sin avisarles. Pudieron ver que cuando se hacía silencio, el cerebro completaba la canción, es decir, el córtex era capaz de llenar el vacío apelando a la memoria auditiva. En cambio, cuando la canción les era desconocida, el cerebro no podía completarla, a menos que fuese bastante previsible (por ejemplo, en el caso de una estructura típicamente pop de verso-puente-estribillo). Lo que demostraron, básicamente, es que el cerebro tiene la necesidad natural de completar canciones.




¿Por qué ocurre todo ello?

A pesar de estos estudios, no se ha llegado a ninguna conclusión acerca de las causas que hacen que se nos pegue una determinada melodía. Es cierto que algunos temas son más "pegadizos" que otros, y son justamente esos temas los que se convierten en hits ("Waka Waka" de Shakira, "Alejandro" de Lady Gaga). Según Kellaris, "los earworms surgirían de la interacción entre las propiedades mismas de la música (simple y repetitiva), las características del individuo (su nivel de neurosis) y el contexto situacional (si la canción es lo primero que escucháis por la mañana, o lo último que escuchaste por la noche, o si estás bajo estrés)."

Por otro lado, sé de primera mano, que grandes DJs como David Guetta o artistas como Lady Gaga, tienen a su alrededor varios productores y arreglistas experimentados que trabajan diariamente generando "hits" porque saben vender. Y, si fuera poco, tras todo este arsenal, se encuentra uno de los mejores equipos comerciales apoyados y respaldados por cantidades económicas que no imaginamos.




martes, 1 de julio de 2014

Sueños y Naufragios


Sueños y Naufragios

Cuando el sol se esconde entre los cielos.
Imaginando un sueño al despertar.
Imágenes del miedo al naufragar, gritando:
"¡Puedo y quiero avanzar¡"

Afrontaremos la tormenta
y caminaremos juntos hasta llegar.
Hasta llegar.

Oh, oh, oh...

Imágenes del miedo al naufragar, gritando:
"¡Puedo y quiero avanzar¡"

Afrontaremos la tormenta
y caminaremos juntos hasta llegar.
Hasta llegar.

Inhundaremos de sonrisas
al que caiga al tropezar.
Castigaremos a los que quisieron
robarnos la verdad.

Oh, oh, oh...

Inhundaremos de sonrisas
al que caiga al tropezar.
Castigaremos a los que quisieron
robarnos la verdad.




"A veces en la vida hay que saber luchar no sólo sin miedo, sino también sin esperanza" -Alessandro Pertini -

lunes, 30 de junio de 2014

Gracias

Porque debería ser la primera palabra en la que pensemos nada más abrir un solo ojo. Porque cada vez que la pronunciamos aprendemos algo nuevo. Porque cada vez que la susurramos hacemos sentir bien a la persona a quien se la decimos. Porque cada vez que la decimos quitamos protagonismo a las carencias y defectos. Porque damos valor a la persona que ha dedida un solo segundo de su agetreada vida. Porque expresarla muestra gratitud, estrecha lazos y fortalece relaciones. Porque cada vez que la enunciamos, crecemos. Evolucionamos. 

Muchas veces somos agradecid@s pero no lo demostramos, porque damos por sentado que lo saben, o damos un agradecimiento superficial, sin detenernos un segundo para acompañar ese gracias con una sonrisa, sabiendo que la palabra "gracias" es muy sencilla de pronunciar. Y acompañada con una sonrisa, alegra el alma de todo humano. Después de todo, al corazón, siendo tan grande, le basta muy poco para satisfacerse de lo hermoso.


La gratitud es una de las emociones más poderosas. Apreciar lo que tenemos de bueno en nuestra vida, también implica el desarrollo de una actitud ante la vida. Tod@s experimentamos momentos difíciles, en los que no podemos escoger lo que nos sucede. Pero, como he comentado en otras ocasiones en mis diferentes post, siempre podemos elegir la actitud con la que respondemos a esos momentos. Y esta elección es también una definición de la libertad que tenemos como personas.

¿Qué valor posee la gratitud? Claramente es más que un sentimiento. Es un valor que nos empuja a que tengamos actitudes, consciencia, reconocimiento, aprecio... Es una virtud. El filósofo Martin Heidegger “Denken ist Danken” que quiere decir: Pensar es agradecer.
La gratitud como uno de nuestros valores hacia con los demás, aparece cuando experimentamos aprecio y reconocimiento por otra persona que nos prestó ayuda, apoyo, reconocimiento… La alegría de esas acciones se manifiesta dando las “gracias”, con una sonrisa, cuando le hacemos saber a la persona que nos ayudó, la importancia de su acción para nosotr@s…
Pero la gratitud repercute en nuestro interior en gran medida: aprendemos a ser querid@s por los demás,  y a través de ella, demostramos que consideramos a l@s demás.


¿En qué nos afecta? Dar las gracias nos hace que nos sintamos más felices y puede modificar nuestra propia actitud ante la vida, como un botón para reiniciar las emociones. A parte de demostrar que ser agradecido ayuda o es beneficioso a quien lo es, (sobre todo en tiempo difíciles) los psicólogos también intentan esclarecer los procesos químicos que la gratitud produce en el cerebro.

Las investigaciones sobre los beneficios de la gratitud documentan que las personas que cultivan el agradecimiento sienten más emociones positivas como el gozo, el entusiasmo y el amor. Las personas agradecidas experimentan menos emociones negativas como la envidia o la amargura, manejan mejor el estrés, y hasta es posible que se recuperen más rápidamente de las enfermedades. Además, las personas agradecidas tienen mejores relaciones con los demás.

Robert Emmons expuso que “Mostrar afabilidad une a las personas en redes de obligaciones recíprocas” y es una “forma sencilla de fortalecer las relaciones que, a menudo, se pasan por alto”.

Ser agradecid@ realmente cambia nuestra actitud y nuestra perspectiva sobre la vida. La gente agradecida se siente más alerta, viva, interesada, entusiasmada… Pronunciarla nos libera de ataduras emocionales, nos ayuda a tener una vida más feliz, pero por nuestra educación y cultura, en términos generales, nos cuesta decirla de forma natural.

Emmons ha encontrado que la experiencia de la gratitud consta de dos fases: primero, el reconocer lo bueno que uno tiene en la vida, que vale la pena vivir. En segundo lugar, la gratitud implica reconocer que la fuente de estas cosas buenas está, al menos parcialmente, fuera de nosotr@s.







 

"La palabra Gracias es mágica, porque abre las puertas y acerca corazones. Nos conecta con otras personas" -McCullough-










Fuentes: http://blog.fatimabril.es

domingo, 29 de junio de 2014

Retos e inteligencia emocional. ¿Por qué?

El profesor Howard Gardner, uno de los 100 intelectuales más influyentes del mundo y premio Príncipe de Asturias, se hizo en los años setenta una pregunta sencilla: ¿podemos imaginarnos que cuando Cervantes escribía o cuando Velázquez pintaba, sus cerebros estaban haciendo las mismas operaciones que un astrofísico o un matemático cuando trabajan? Nos enseñó que la inteligencia es un potencial biopsicológico y que además es plural. Cada persona posee, además de la inteligencia cognitiva, otros tipos de inteligencias que nos ayudan en aspectos tan necesarios como la generación de nuevas ideas y la capacidad de crear, la posibilidad de llegar a acuerdos, o lograr la confianza en uno mismo y en los demás. Son las que conocemos, entre otras, como inteligencia emocional, inteligencia social e inteligencia creativa.



No han pasado más de 20 años. La inteligencia emocional es algo relativamente nuevo en nuestras vidas. Como siempre, existen países mucho más avanzados que el nuestro, los cuales, de manera obligatoria, ya han integrado sistemas como la "estimulación tempraña" o la "psicomotricidad" en la educación de sus jóvenes. Digamos que construyen perfectamente los que después, al de unos años, serán los que gobiernen y lideren el país. Sembrar para recoger.
Desde siempre hemos sido conscientes de que la razón y las emociones de las personas no son dos dimensiones separadas e independientes. La investigación en neurociencia que se ha realizado en los últimos 20 años ha corroborado esa intuición y ha demostrado que educar la razón pasa por educar las emociones, y que una relación inteligente entre ambas es decisiva para afrontar la vida profesional y personal.

¿Por qué existen personas con una capacidad enorme de comprensión y reflexión? ¿Qué nos hace abrir la mente? Sin duda alguna, la inteligencia emocional (IE). La investigación más reciente ha constatado que una mayor IE facilita un mejor rendimiento académico, mejora las relaciones sociales, contribuye a evitar las conductas disruptivas y mejora el ajuste psicológico.




La educación de las emociones no es un lujo. Es una necesidad imperiosa que tenemos que afrontar desde las primeras etapas del sistema educativo. Si hacemos ahora esa apuesta en nuestro país, habrá más posibilidades de que los ciudadanos sean personas sanas y equilibradas, menos agresivas y más solidarias, con iniciativa, creatividad y liderazgo. En definitiva, necesitamos una escuela más abierta que potencie la inteligencia emocional, social y creativa con el humilde, y a la vez tan humano, propósito de aprender a convivir y ser felices.

¿Qué relación tienen los retos y la IE? Cuanta mayor IE, más retos añadiremos a nuestras vidas. Los retos son pruebas de superación que nos ayudan a fortalezar la confianza en nosotros mismos. Nos ayudan a construir un camino con una dirección clara y concisa. Nos motivan.
Todo el mundo puede ponerse retos en su vida. Y, no necesariamente, un reto debe ser algo que acabe con tu energía, sino tomar una decisión que, a primera vista, sepas con certeza que vas a conseguir. Una vez logrado esto podrás aumental el nivel de dificultad. Nunca pidas tener menos dificultades, pide siempre mejorar tu habilidad para ser mejor y afrontar mejor los retos. Porque los retos siempre van a existir.



La IE emocional nos ayuda y educa a convertir los problemas en retos. Todos tenemos problemas. Cuando tenemos una meta, también tenemos obstáculos que impiden la consecución de ese objetivo. De otro modo sería demasiado fácil y no habría diversión. El objetivo bloqueado por una barrera es un problema. Superar la barrera y lograr el objetivo es el juego de la vida. A esto también se llama solucionar problemas.

Si no sabes por dónde empezar, quizá, debas realizarte estas preguntas:
¿Qué haces en tu vida que realmente quieres hacer?
¿Qué desearías estar haciendo y, sin embargo, no haces?
¿Qué haces en tu vida que no quieres hacer?
¿Qué no haces en tu vida que no quieres hacer?

Cuando te quedes sin respuestas, probablemente encuentres algo de provecho.


"El pueblo, por desgracia, es todavía muy ignorante, y es mantenido en su ignorancia por los esfuerzos sistemáticos de todos los gobiernos, que consideran esta ignorancia como una de las condiciones más esenciales de su propia potencia" -Mijail Bakunin-






Fuentes: http://www.trans4mind.es, http://elpais.com


jueves, 19 de junio de 2014

Los dos lobos


LOS DOS LOBOS

Las miradas de todos aquellos árboles, 
el rumor que propaga el viento
la sonrisa de los verdes girasoles,
te harán saber si miento.

Una partida de ajedrez
con una llegada y una huida.
Sesgo alfil el que camina,
cuya vida jamás encontrará vejez.

Uno, prisionero de la agonía,
príncipe de la tiranía.
Esclavo de la avidez,
siervo de la idiotez.

Otro, aprendíz de la ironía,
aunque señor de la alegría.
Cortés con la mayoría,
aunque no sepa poesía.

Rugen, pero rugen en soledad.
Aman, pero aman con frialdad.
Ciegos frente al espejo del alma,
que, quizás, algún día tendrá calma.


Jagoba Ormaetxea
"-Poemas de un vetusto poeta-. 2016"




domingo, 25 de mayo de 2014

La intuición: nuestra mejor arma

En alguno de mis anteriores post hablaba sobre el lado consciente e inconsciente que posee nuestro cerebro. Expliqué que tomamos decisiones mucho antes de que las podamos pensar de un modo racional y consciente porque, al fin y al cabo, somos emoción. Las emociones controlan un alto porcentaje de la capacidad de decisión ante cualquier obstáculo.
La intuición se encuentra dentro de nuestro lado inconsciente y hoy os hablaré de todo su potencial.


"La única cosa realmente valiosa es la intuición" -Albert Einstein-. ¿Por qué una de las personas más talentosas que han residido en el planeta, un personaje de tal caracter científico y empírico, es capaz de llegar a tal conclusión? Veamos. Pongamos un ejemplo sencillo. Un familiar nuestro posee una enfermedad de síntomas extraños donde es difícil determinar un diagnóstico. Vamos a nuestro especialista y nos da a elegir dos opciones: poner los datos en un ordenador muy sofisticado que nos dará los pasos a seguir para la sanación de nuestro familiar o, por lo contrario, ponernos en manos de un médico con una larga experiencia. ¿Cuál elegiriamos? Obviamente nos inclinaríamos por la segunda. En ocasiones no nos sirve de nada una inteligencia basada en el análisis y la lógica, confiamos más en la intuición del doctor para que mediante la observación, su experiencia y sus sensaciones al respecto, nos pueda dar una solución.


Pensemos ahora en otra de esas situaciones en las que de repente, nos surge una idea, un proyecto, un plan... Estamos en la cama y de pronto nos viene esa sensación imprevista. Estamos relajados y nuestro cerebro nos regala de improviso una imagen. ¿De dónde sale? No se trata en absoluto de un razonamiento deliberativo o lógico, sino una sensación, una intuición que asciende desde nuestro cerebro inconsciente. Pero, entonces, ¿De qué está hecho nuestro cerebro inconsciente? Aquí está la verdadera esencia de la cuestión. Las intuiciones parten de nuestras experiencias almacenadas en nuestro cerebro, de toda esa vida experimentada a base de logros y fracasos. Ahí se haya nuestra verdadera personalidad y esencia. Por ello siempre considero que debemos equivocarnos porque así sabremos que estamos actuando, que recopilamos información, que estamos regenerando y fortaleciendo nuestra intuición, ya que, como jamás tendremos los suficientes datos empíricos para dar una afirmación absolutamente acertada, deberemos recurrir a nuestra mayor arma: la intuición.

La mayoría de nuestras ideas son emocinoales, es decir "las sentimos", y pocas las analizamos mediante el pensamiento deliverativo. De hecho, estas dimensiones llevan a muchos expertors a indagar cómo profesionales de la bolsa y otros agentes que mueven los hilos de las grandes economías, toman sus decisiones. Tal vez se guíen por sus emociones e intereses sin aplicar la lógica a sus acciones.



Por muchas vueltas que le demos, solo parece haber dos grandes sistemas a la hora de tomar decisiones. ¿Cómo hemos tardado tantos siglos en descubrir algo que resultaba esencial hasta para andar por casa? Fue el premio Nobel Daniel Kahneman el que descubrió esa obviedad: el sistema intuitivo es mucho más influyente de lo que la experiencia parece aconsejar; es, sencillamente, el secreto de muchos juicios y pareceres que la gente elige. - See more at: http://www.eduardpunset.es/19024/general/la-intuicion-tambien-cuenta#sthash.q8cNCFIl.dpuf
Hubo dos experimentos que pudieron comprobar la existencia de la intuición, y no sólo eso, sino que la percepción de la realidad dependía de una y mil cosas, como la presencia de un recuerdo a largo plazo que justificaba lo que estábamos viendo, una foto que no sólo nos avivaba el recuerdo sino que lo podía reformar, una nota o melodía cuyo impacto iba a ser netamente mayor que una fotografía. Existe un experimento muy conocido. Se trataba de demostrar que podemos estar ciegos a la hora de ver algo que no vemos, simplemente, porque estamos obnubilados en otra cosa. Véase el vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=F0paA3gsA1s

El experimento demostró no sólo que podemos estar ciegos ante una evidencia, como ver pasear a un gorila por la clase, sino que seguimos estando ciegos ante nuestra ceguera.


“Hay un chispazo en la conciencia, llámese intuición o como se quiera, que trae la solución sin que uno sepa cómo o por qué” - Albert Einstein -





Fuentes: eduardpunset.es y lamenteesmaravillosa.com

Aquí está la verdadera esencia de la cuestión. Las intuiciones parten de nuestras experiencias almacenadas en nuestro cerebro, de toda esa vida experimentada a base de logros y fracasos, ahí donde se instalan nuestras emociones y nuestra personalidad, ahí donde se haya nuestra verdadera esencia. - See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-las-intuiciones#sthash.OZo9Wi76.dpuf
Pongamos un sencillo ejemplo. Un familiar nuestro padece una enfermedad de síntomas extraños donde es difícil obtener un diagnóstico, vamos a nuestro especialista y nos da a elegir dos opciones: poner los datos en un ordenador muy sofisticado que nos dará los pasos a seguir para poder curar a nuestro familiar, o, por lo contrario, ponernos en mano de un médico con una larga carrera de experiencia ¿A cuál elegiríamos? Obviamente nos inclinaríamos por el médico. En ocasiones no nos sirve de nada una inteligencia basada en el análisis y la lógica, confiamos más en la “intuición” del doctor para que mediante la observación, su experiencia y sus sensaciones al respecto, nos pueda dar una solución. Pensemos ahora en otra esas situaciones en las que de repente, nos surge una idea, un proyecto, un plan… estamos en la cama y de pronto nos viene esa sensación imprevista. Estamos relajados y nuestro cerebro nos regala de improviso con una imagen ¿De dónde ha salido? No se trata en absoluto de un razonamiento deliberativo y lógico, es más bien una sensación, una intuición que asciende de pronto de nuestro cerebro inconsciente. Pero entonces ¿De qué está hecho el cerebro inconsciente? Aquí está la verdadera esencia de la cuestión. Las intuiciones parten de nuestras experiencias almacenadas en nuestro cerebro, de toda esa vida experimentada a base de logros y fracasos, ahí donde se instalan nuestras emociones y nuestra personalidad, ahí donde se haya nuestra verdadera esencia. - See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-las-intuiciones#sthash.OZo9Wi76.dpuf
Pongamos un sencillo ejemplo. Un familiar nuestro padece una enfermedad de síntomas extraños donde es difícil obtener un diagnóstico, vamos a nuestro especialista y nos da a elegir dos opciones: poner los datos en un ordenador muy sofisticado que nos dará los pasos a seguir para poder curar a nuestro familiar, o, por lo contrario, ponernos en mano de un médico con una larga carrera de experiencia ¿A cuál elegiríamos? Obviamente nos inclinaríamos por el médico. En ocasiones no nos sirve de nada una inteligencia basada en el análisis y la lógica, confiamos más en la “intuición” del doctor para que mediante la observación, su experiencia y sus sensaciones al respecto, nos pueda dar una solución.

Pensemos ahora en otra esas situaciones en las que de repente, nos surge una idea, un proyecto, un plan… estamos en la cama y de pronto nos viene esa sensación imprevista. Estamos relajados y nuestro cerebro nos regala de improviso con una imagen ¿De dónde ha salido? No se trata en absoluto de un razonamiento deliberativo y lógico, es más bien una sensación, una intuición que asciende de pronto de nuestro cerebro inconsciente. Pero entonces ¿De qué está hecho el cerebro inconsciente?

Aquí está la verdadera esencia de la cuestión. Las intuiciones parten de nuestras experiencias almacenadas en nuestro cerebro, de toda esa vida experimentada a base de logros y fracasos, ahí donde se instalan nuestras emociones y nuestra personalidad, ahí donde se haya nuestra verdadera esencia.

- See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-las-intuiciones#sthash.OZo9Wi76.dpuf
Pongamos un sencillo ejemplo. Un familiar nuestro padece una enfermedad de síntomas extraños donde es difícil obtener un diagnóstico, vamos a nuestro especialista y nos da a elegir dos opciones: poner los datos en un ordenador muy sofisticado que nos dará los pasos a seguir para poder curar a nuestro familiar, o, por lo contrario, ponernos en mano de un médico con una larga carrera de experiencia ¿A cuál elegiríamos? Obviamente nos inclinaríamos por el médico. En ocasiones no nos sirve de nada una inteligencia basada en el análisis y la lógica, confiamos más en la “intuición” del doctor para que mediante la observación, su experiencia y sus sensaciones al respecto, nos pueda dar una solución.

Pensemos ahora en otra esas situaciones en las que de repente, nos surge una idea, un proyecto, un plan… estamos en la cama y de pronto nos viene esa sensación imprevista. Estamos relajados y nuestro cerebro nos regala de improviso con una imagen ¿De dónde ha salido? No se trata en absoluto de un razonamiento deliberativo y lógico, es más bien una sensación, una intuición que asciende de pronto de nuestro cerebro inconsciente. Pero entonces ¿De qué está hecho el cerebro inconsciente?

Aquí está la verdadera esencia de la cuestión. Las intuiciones parten de nuestras experiencias almacenadas en nuestro cerebro, de toda esa vida experimentada a base de logros y fracasos, ahí donde se instalan nuestras emociones y nuestra personalidad, ahí donde se haya nuestra verdadera esencia.

- See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-las-intuiciones#sthash.OZo9Wi76.dpuf
Pongamos un sencillo ejemplo. Un familiar nuestro padece una enfermedad de síntomas extraños donde es difícil obtener un diagnóstico, vamos a nuestro especialista y nos da a elegir dos opciones: poner los datos en un ordenador muy sofisticado que nos dará los pasos a seguir para poder curar a nuestro familiar, o, por lo contrario, ponernos en mano de un médico con una larga carrera de experiencia ¿A cuál elegiríamos? Obviamente nos inclinaríamos por el médico. En ocasiones no nos sirve de nada una inteligencia basada en el análisis y la lógica, confiamos más en la “intuición” del doctor para que mediante la observación, su experiencia y sus sensaciones al respecto, nos pueda dar una solución.

Pensemos ahora en otra esas situaciones en las que de repente, nos surge una idea, un proyecto, un plan… estamos en la cama y de pronto nos viene esa sensación imprevista. Estamos relajados y nuestro cerebro nos regala de improviso con una imagen ¿De dónde ha salido? No se trata en absoluto de un razonamiento deliberativo y lógico, es más bien una sensación, una intuición que asciende de pronto de nuestro cerebro inconsciente. Pero entonces ¿De qué está hecho el cerebro inconsciente?

Aquí está la verdadera esencia de la cuestión. Las intuiciones parten de nuestras experiencias almacenadas en nuestro cerebro, de toda esa vida experimentada a base de logros y fracasos, ahí donde se instalan nuestras emociones y nuestra personalidad, ahí donde se haya nuestra verdadera esencia.

- See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-las-intuiciones#sthash.OZo9Wi76.dpuf
Pongamos un sencillo ejemplo. Un familiar nuestro padece una enfermedad de síntomas extraños donde es difícil obtener un diagnóstico, vamos a nuestro especialista y nos da a elegir dos opciones: poner los datos en un ordenador muy sofisticado que nos dará los pasos a seguir para poder curar a nuestro familiar, o, por lo contrario, ponernos en mano de un médico con una larga carrera de experiencia ¿A cuál elegiríamos? Obviamente nos inclinaríamos por el médico. En ocasiones no nos sirve de nada una inteligencia basada en el análisis y la lógica, confiamos más en la “intuición” del doctor para que mediante la observación, su experiencia y sus sensaciones al respecto, nos pueda dar una solución.

Pensemos ahora en otra esas situaciones en las que de repente, nos surge una idea, un proyecto, un plan… estamos en la cama y de pronto nos viene esa sensación imprevista. Estamos relajados y nuestro cerebro nos regala de improviso con una imagen ¿De dónde ha salido? No se trata en absoluto de un razonamiento deliberativo y lógico, es más bien una sensación, una intuición que asciende de pronto de nuestro cerebro inconsciente. Pero entonces ¿De qué está hecho el cerebro inconsciente?

Aquí está la verdadera esencia de la cuestión. Las intuiciones parten de nuestras experiencias almacenadas en nuestro cerebro, de toda esa vida experimentada a base de logros y fracasos, ahí donde se instalan nuestras emociones y nuestra personalidad, ahí donde se haya nuestra verdadera esencia.

- See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-las-intuiciones#sthash.OZo9Wi76.dpuf